Empresa explicando el nuevo sistema de pilares de pensiones en Colombia

El Nuevo Sistema de Pilares de Pensiones en Colombia: Análisis y Recomendaciones Prácticas

Facebook
Twitter
LinkedIn

El sistema de pensiones en Colombia está en el centro de una transformación estructural que busca mejorar la sostenibilidad y equidad del modelo por medio del nuevo Sistema de Pilares de Pensiones.

Con la implementación del nuevo sistema de pilares de pensiones, la Ley 2381 de 2024 establece cambios significativos en la forma en que se distribuyen y administran los aportes pensionales de los trabajadores. Este artículo analiza en profundidad los fundamentos del modelo, los retos que plantea, y las acciones que deben tomar tanto las empresas como los individuos para adaptarse al nuevo esquema.

Logos de las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual ACCAI del nuevo sistema de pilares de pensión
Fuente: Edición propia

1. Antecedentes del Sistema Pensional Colombiano

Desde la promulgación de la Ley 100 de 1993, el sistema pensional en Colombia ha operado bajo dos regímenes:

  • Régimen de Prima Media (RPM): Administrado por Colpensiones, es un modelo de reparto en el que los aportes de los trabajadores activos financian directamente las pensiones de los jubilados actuales.
  • Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS): Gestionado por fondos privados como Porvenir, Protección y Colfondos, donde los aportes se capitalizan individualmente y generan rendimientos con base en el perfil de riesgo seleccionado por el afiliado.

A lo largo de los años, ambos regímenes han enfrentado desafíos, incluyendo un déficit creciente en Colpensiones y la baja cobertura general del sistema. La reforma busca consolidar ambos modelos bajo una estructura de pilares para hacer el sistema más eficiente y sostenible.

Te puede interesar: Regulación de la jornada laboral en Colombia: reducción, turnos y recargos


2. ¿Qué es el Sistema de Pilares de Pensiones?

El modelo de pilares introduce un esquema en el que las contribuciones se distribuyen entre diferentes niveles, dependiendo de los ingresos de los trabajadores:

  1. Primer Pilar: Base Solidaria
    • Obligatorio para todos los trabajadores.
    • Los aportes de quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (aproximadamente $3,275,000 COP) irán a Colpensiones.
    • Este nivel funciona como un soporte universal para garantizar la sostenibilidad del sistema y cubrir las pensiones básicas.
  2. Segundo Pilar: Complementario
    • Aplica a los ingresos que superen los 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
    • Los trabajadores pueden elegir entre fondos privados, entendidos por la nueva Ley como Administradora de Fondo de Pensiones en el Componente de Ahorro Individual (ACCAI), para invertir estos excedentes, permitiendo que sus aportes generen rendimientos.
  3. Tercer Pilar: Voluntario
    • Diseñado para quienes deseen ahorrar adicionalmente para mejorar su pensión.
    • Incluye herramientas como los fondos de pensiones voluntarias y otros mecanismos de ahorro personal.

3. Impacto en las Empresas y Trabajadores: Acciones Inmediatas

Con la fecha límite de implementación de la reforma pensional en curso, es fundamental que empresas y trabajadores se enfoquen en cumplir con los requerimientos establecidos para evitar asignaciones automáticas por parte del Estado y posibles complicaciones administrativas.

Persona en Colombia eligiendo su ACCAI del nuevo sistema de pensiones
Fuente: Pexels

Para las Empresas

  • Verificar la Situación Actual de los Trabajadores: Revisar de inmediato la afiliación actual de cada empleado. Identificar quiénes están en Colpensiones y quiénes están en fondos privados, especialmente aquellos con ingresos superiores a 2,3 salarios mínimos.
  • Comunicación a los Fondos (ACCAI): Informar de manera oficial las decisiones de los empleados a los fondos privados seleccionados. Esto puede realizarse a través de los canales establecidos (correos electrónicos o formularios digitales) para garantizar que los datos queden registrados formalmente.
  • Centralización y Consistencia: Si la política de la empresa permite centralizar a todos los empleados en un mismo fondo privado, esta opción puede ser la más eficiente para cumplir con el plazo.

Para los Trabajadores

  • Confirmar o Elegir Fondo Privado (ACCAI): Aquellos que ganen más de 2,3 salarios mínimos y no hayan seleccionado un fondo privado deben hacerlo inmediatamente para evitar que el Estado les asigne uno de manera aleatoria. Esto lo deberán hacer, con el lleno de requisitos establecidos por el ACCAI antes del 16 de enero de 2025.
  • Comprobar Documentación: Asegurarse de que la empresa haya enviado la información necesaria al fondo seleccionado y solicitar una copia de la confirmación.
  • Plazo para Cambios Futuros: Aunque la decisión actual es importante, los trabajadores podrán realizar un cambio de fondo nuevamente después de seis meses, en caso de necesitar ajustar su elección.

También leer: Ley 2365 de 2024: una nueva era en la prevención del acoso sexual laboral en Colombia

Consecuencias de la Inacción

Si las empresas no comunican las decisiones de sus trabajadores a los fondos antes de la fecha límite y cumpliendo con el lleno de requisitos, esto es los formularios de afiliación, en caso de requerirse; el sistema asignará automáticamente a los empleados un fondo privado, sin considerar sus preferencias personales ni su perfil de riesgo. Esto puede generar descontento y posibles inconvenientes en el futuro, además de comprometer la confianza entre empleadores y empleados.

Valga decir que conforme al literal i) del artículo 19 de la ley, las personas que realicen cotización a las ACCAI, podrán escoger y trasladarse libremente entre estas cada seis (6) meses. Esto significa, entre otras cosas, que en caso de no elegir y afiliarse ACCAI dentro del plazo establecido por el Gobierno en principio, luego de pasados seis (6) meses las personas podrán efectuar el traslado si así lo consideran conveniente. 


4. Consideraciones Legales y Vacíos Regulatorios

Un aspecto crítico de esta reforma es que aún está sujeta a revisión por parte de la Corte Constitucional. La Corte determinará si la ley es coherente con la Constitución, lo que genera incertidumbre para empresas y trabajadores.

Si la Corte declara inconstitucional la ley, se revertiría al sistema anterior bajo la Ley 100 de 1993. Este escenario subraya la importancia de actuar con cautela y documentar adecuadamente todas las decisiones relacionadas con los aportes pensionales.

Trabajador explicando el nuevo sistema de pilares de pensiones en Colombia
Fuente: Pexels

5. Recomendaciones Prácticas para las Empresas

  1. Centralización de Aportes
    Si la empresa ya tiene una política de afiliar a todos los empleados en un mismo fondo privado, mantener esta práctica simplifica la administración y asegura uniformidad en la gestión de los aportes.
  2. Capacitación Interna
    Realizar sesiones informativas para explicar a los empleados los cambios y cómo afecta esto a sus ahorros futuros. Una reunión breve de 10 a 15 minutos puede ser suficiente para aclarar dudas y evitar confusiones.
  3. Automatización del Proceso
    Establecer un procedimiento claro y automatizado para recopilar y enviar la información de los empleados al fondo correspondiente, garantizando el cumplimiento de los plazos.
  4. Seguimiento Continuo
    Verificar periódicamente el rendimiento de los fondos seleccionados por los empleados y proporcionarles informes que faciliten el monitoreo de sus ahorros.
  5. Documentación y Cumplimiento
    Mantener registros detallados de las decisiones de los empleados, incluyendo la elección del fondo y la fecha en que se comunicó, así como el diligenciamiento de los formatos y/o formularios establecidos por el ACCAI. Esto será crucial en caso de auditorías o disputas legales.

6. Beneficios y Retos del Nuevo Sistema

Beneficios

  • Mejora la sostenibilidad del sistema pensional al asegurar que todos contribuyan al pilar solidario.
  • Ofrece mayor flexibilidad para que los trabajadores de altos ingresos optimicen sus ahorros.
  • Promueve la equidad al garantizar una base pensional universal.

Retos

  • La transición genera incertidumbre, especialmente mientras la Corte Constitucional no se pronuncie.
  • Requiere un alto grado de coordinación entre empresas, empleados y fondos privados para cumplir con los plazos establecidos.

También: Cumplimiento de horario no implica subordinación, según Corte Suprema de Justicia


Conclusión

El nuevo sistema de pilares representa un paso importante hacia un modelo pensional más sostenible y equitativo en Colombia. Sin embargo, también plantea retos significativos para empresas y trabajadores en términos de adaptación y cumplimiento.

La clave está en actuar rápidamente para garantizar que todos los empleados estén debidamente informados y afiliados antes de los plazos establecidos. Particularmente, en cuanto a la elección de ACCAI con el lleno de los requisitos, esto es, hasta el 16 de enero de 2025. Al mismo tiempo, es esencial monitorear el desarrollo de la reforma y estar preparados para ajustes en caso de cambios legales.

Con una planificación adecuada y un enfoque estratégico, esta transición puede convertirse en una oportunidad para optimizar la administración de aportes y garantizar un mejor futuro para todos los involucrados. Te invitamos a conocer todos nuestros servicios en Derecho Laboral para que cuentes con un aliado estratégico en todo momento.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar...

Recibe información cuando subamos un nuevo artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trabajemos juntos