Equipo de desarrollo que hace el proceso de registro de software

Registro de Software en Colombia: protege tu desarrollo y evita conflictos legales

Facebook
Twitter
LinkedIn

En la era digital, el software se ha convertido en uno de los activos más valiosos de las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones desconocen que, si no hacen el registro de software correctamente, aún cuando la protección nace con la creación, corren el riesgo de no poder probar su titularidad y, en consecuencia, perder el control efectivo de su propiedad.

En Colombia existen aproximadamente 11.000 empresas de software y TI, de las cuales unas 8.000 son emprendimientos y microempresas, según datos de Fedesoft y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Para ellas, es crucial proteger la propiedad de sus creaciones, ya que podrían poner en riesgo la continuidad del negocio.

También puedes leer: SaaS: Transformando el Modelo de Negocio del Software

Trabajador creando el código del software para una empresa

Por qué es necesario el registro de software

El software no solo es una herramienta operativa: es un activo intangible estratégico. Desde plataformas internas hasta aplicaciones comerciales, representa tiempo, inversión y diferenciación en el mercado. Sin embargo, a nivel legal, el verdadero dueño del software no siempre es la empresa.

En Colombia, la Ley 23 de 1982 establece en el artículo 4 que el titular principal del software es el autor de la obra protegida, salvo que exista un contrato escrito de cesión de derechos o que la relación laboral cumpla con los requisitos legales de transferencia de derechos patrimoniales.

Esto significa que si tu empresa contrató a un programador o a un equipo externo para crear un software, y no se suscribió un contrato expreso de cesión de derechos patrimoniales, legalmente ellos siguen siendo los dueños de ese desarrollo, incluso si se pagó por su creación.

Riesgos de no registrar tu software:

  • El desarrollador puede llevarse el software al salir de la empresa, si no existe una cesión expresa de derechos patrimoniales por escrito.
  • Competidores pueden copiar o usar tu producto y será difícil demostrar que es tuyo, ya que la carga probatoria recaerá en ti sin contar con un registro oficial.
  • Sin registro, defender tus derechos de autor será más costoso y complicado.
  • Pierdes oportunidades de negocio, como licitaciones, que exigen certificaciones de propiedad.

El registro de software es una forma de blindar legalmente tu negocio y asegurar que tu empresa tenga pleno control sobre este activo.

Derechos morales vs. derechos patrimoniales

Antes de entender el proceso de registro, es importante diferenciar estos dos conceptos clave:

  • Derechos morales: son inherentes al creador. Siempre reconocerán a la persona que desarrolló el software como su autor intelectual, sin importar quién explote económicamente la creación.
  • Derechos patrimoniales: permiten explotar económicamente el software, incluyendo su reproducción, adaptación, distribución, comunicación pública y puesta a disposición.

Si tu empresa quiere ser titular del software, debe asegurarse de contar con contratos adecuados de cesión de derechos patrimoniales y, posteriormente, registrar la obra ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA).

Te puede interesar: Vesting en startups: la guía completa para asegurar compromiso y evitar socios fantasma

Abogado realizando el proceso de registro de software para una empresa

Cómo funciona el registro de software en Colombia

En Colombia, el software no se patenta. La protección se hace a través de los derechos de autor, registrándolo como un “software” ante la DNDA.

Documentos que pueden registrarse:

  • Código fuente.
  • Manual de usuario.
  • Documentación con funcionalidades y descripción técnica.

El proceso es declarativo, es decir, la protección existe desde la creación, pero el registro ante la DNDA otorga un certificado con plena validez probatoria en procesos judiciales, arbitrales o administrativos. El tiempo estimado es de 15 a 30 días hábiles, aunque en la práctica puede extenderse según los tiempos de la DNDA.

Caso de éxito: la importancia de registrar antes de salir al mercado

Una empresa del sector minero desarrolló una plataforma para la gestión de títulos mineros. Antes de presentarla en una feria internacional, contactaron a Vética Jurídica para protegerla.

Durante el análisis se descubrió que:

  • El software estaba legalmente a nombre del desarrollador, no de la empresa.
  • Los socios que participaron en la creación no habían firmado cesiones de derechos patrimoniales.

El equipo de Vética Jurídica, miembro de Faroo Legal, estructuró los contratos necesarios, realizó la cesión correcta y gestionó el registro ante la DNDA. Gracias a esto, la empresa pudo salir al mercado sin riesgos de reclamaciones internas o externas y con la certeza de que el software era suyo.

Código de un sotfware

Beneficios de registrar tu software

El registro de software no es solo un trámite, es una estrategia de protección empresarial. Entre los principales beneficios están:

  • Prueba oficial de propiedad: el certificado expedido por la DNDA se considera plena prueba de autoría y titularidad, salvo que se demuestre lo contrario. Este documento facilita defenderte ante plagios o usos indebidos.
  • Evitar conflictos con desarrolladores: garantiza que tu empresa tenga la titularidad legal, que incluso debe contabilizarse en los EEFF de la empresa.
  • Mayor valor comercial: un software registrado es un activo más sólido frente a inversionistas o compradores.
  • Cumplimiento en licitaciones y contratos: muchas entidades públicas y privadas exigen este respaldo.
  • Prevención de demandas: reduce el riesgo de litigios costosos y pérdida de reputación.

Más temas de interés: Cobro judicial de deudas: ¿cómo usar un título ejecutivo y título valor en un proceso ejecutivo?

Cómo Vética Jurídica y Faroo Legal pueden ayudarte

Aunque el proceso de registro ante la DNDA es gratuito, realizarlo correctamente requiere experiencia legal, especialmente cuando se deben revisar contratos y titularidad.

En Vética Jurídica, parte del ecosistema Faroo Legal, te ofrecemos un servicio integral que incluye:

  • Análisis legal de la situación y titularidad actual del software.
  • Redacción o ajuste de contratos de cesión de derechos patrimoniales.
  • Gestión completa del registro ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor.
  • Acompañamiento en casos de plagio o vulneración de derechos.
  • Estrategias de protección a largo plazo para tu negocio.

Nuestro objetivo es que puedas enfocarte en innovar y crecer, mientras nosotros nos encargamos de proteger tu activo más valioso.

Protege tu futuro hoy mismo

El software es el corazón de muchas empresas modernas. Sin la protección adecuada, corres el riesgo de perderlo o de no poder aprovecharlo plenamente.

El registro de software no solo te brinda seguridad jurídica, sino que también fortalece la confianza de tus clientes, inversionistas y aliados estratégicos.

No dejes tu software vulnerable: inicia hoy mismo tu proceso de registro y asegura el futuro de tu empresa.

Facebook
Twitter
LinkedIn

También te puede interesar...

Recibe información cuando subamos un nuevo artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Escríbenos y trabajemos juntos!