Representación gráfica de Tokenización y oferta de token de seguridad STO

Tokenización y Oferta de Token de Seguridad STO: la evolución regulada de los activos digitales

Facebook
Twitter
LinkedIn

La tokenización de activos permite transformar bienes del mundo real (como inmuebles, maquinaria, acciones o derechos futuros) en representaciones digitales mediante Blockchain. Hoy te vamos a contar más de una herramienta poderosa, regulada y con un potencial aún mayor: los STO (Oferta de Token de Seguridad, o Security Token Offerings en inglés).

Pero ¿qué los hace tan relevantes? Y más importante aún, ¿cómo se diferencian de los ICO (Initial Coin Offerings) y otras formas de financiamiento tradicional o digital? Si tu empresa busca levantar capital, atraer inversión o estructurar vehículos de financiación con mayor liquidez, este artículo te interesa.

¿Qué es un STO (Oferta de Token de Seguridad o Security Token Offering)?

Un STO es una emisión de tokens que representan valores o securities regulados, como acciones, bonos, participaciones o instrumentos híbridos, pero en formato digital y sobre tecnología blockchain.

A diferencia de las ICO que fueron populares entre 2016 y 2018 —pero con poca o nula regulación—, los STO se desarrollan bajo marcos normativos existentes, lo que les otorga respaldo jurídico, seguridad para el inversionista y mayor proyección institucional.

Trabajador con STO (Oferta de Token de Seguridad, o Security Token Offerings)

Un STO permite, por ejemplo:

  • Emitir acciones de una startup en tokens digitales con derechos de voto y dividendos.
  • Crear bonos tokenizados con rendimientos programados.
  • Representar participaciones en fondos o vehículos inmobiliarios.
  • Estructurar deuda privada tokenizada con trazabilidad y reglas automáticas (smart contracts).

Te puede interesar: Estructuración Legal de Modelos de Integración para Commodities Agroindustriales

Ventajas reales de la STO frente a esquemas tradicionales

Un STO combina lo mejor del mundo financiero tradicional con los beneficios de la tecnología blockchain. Algunas ventajas clave:

  • Liquidez: los tokens pueden cotizarse en mercados secundarios digitales regulados, abriendo oportunidades de compraventa antes impensables en activos privados.
  • Fraccionalización: permite dividir activos de alto valor en partes pequeñas y accesibles para más inversionistas.
  • Transparencia y trazabilidad: todo queda registrado en la cadena de bloques, lo que reduce el riesgo de manipulación.
  • Eficiencia en costos: menos intermediarios, menos comisiones, menos papeleo.
  • Alcance global: puedes atraer inversionistas desde cualquier parte del mundo si estructuras bien tu oferta.

¿Por qué un STO y no un simple contrato o inversión privada?

Porque un STO te permite hacer lo mismo que un vehículo de inversión tradicional, pero con más velocidad, menor costo y un nivel de control y escalabilidad mucho mayor.

Desde el punto de vista jurídico, un STO no es solo un token digital, es un título valor o derecho que debe estar respaldado por una estructura legal robusta y compatible con el marco regulatorio local e internacional.

Por ejemplo, en España, los Security Token Offerings (STO) están regulados en la medida en que los tokens de seguridad se consideran valores. Esto significa que están sujetos a las regulaciones de valores existentes, como las establecidas por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). Aunque no hay regulaciones específicas para las STO, las leyes y regulaciones de valores se aplican en la medida en que los tokens de seguridad se consideran valores transferibles. 

Oferta de Token de Seguridad o Security Token Offerings

También: El compliance como buena práctica empresarial

Aspectos legales que no puedes ignorar

Emitir una Oferta de Token de Seguridad, o Security Token Offerings, STO no es subir un PDF con condiciones a internet. Hay elementos clave que deben analizarse con precisión:

  1. Naturaleza jurídica del token: ¿Es una acción? ¿Un bono? ¿Una participación en un vehículo? Esto define el marco regulatorio que le aplica.
  2. Jurisdicción aplicable: debes definir bajo qué legislación vas a emitir el token. En Colombia, por ejemplo, aún no hay una norma específica sobre STO, pero sí hay marcos que pueden ser aplicables por analogía: contratos asociativos, títulos valores, etc.
  3. KYC / AML: se requiere implementar procesos de conocimiento del cliente y prevención de lavado de activos.
  4. Acuerdos y documentos soporte: es necesario preparar contratos, términos y condiciones, reglamentos de emisión, y eventualmente, prospectos informativos.
  5. Tributación: el tratamiento fiscal de los ingresos por la emisión, los pagos a los inversionistas y la posible negociación en mercados secundarios debe ser analizado con detalle.

¿STO en Colombia? ¿Es viable?

Sí, aunque aún no existe una regulación específica como en Liechtenstein, Suiza, Singapur o algunas zonas de EE.UU., el marco jurídico colombiano permite estructurar STOs bien diseñados mediante contratos y documentos que encajen en figuras jurídicas reconocidas: cuentas en participación, mutuos, titularización privada, etc.

En Faroo Legal hemos trabajado con clientes que han logrado levantar capital mediante mecanismos tokenizados, utilizando estructuras legales sólidas, compliance ajustado y soporte tecnológico compatible con blockchain.

Representación gráfica de STO (Oferta de Token de Seguridad

¿Cuál es el primer paso?

Si estás considerando estructurar un STO, esto es lo que necesitas:

  1. Diagnóstico legal inicial: revisamos tu modelo de negocio y los activos a tokenizar para definir el vehículo más adecuado.
  2. Diseño de la arquitectura legal: definimos qué representa tu token, qué derechos otorga y bajo qué esquema.
  3. Estructuración contractual: redactamos los documentos que soportan tu oferta: contrato marco, condiciones, términos legales, etc.
  4. Compliance y gobernanza: diseñamos el modelo KYC/AML, auditoría y gobierno del token.
  5. Acompañamiento en la emisión y comercialización: nos integramos a tu equipo para asegurar que todo el proceso fluya con seguridad jurídica y eficiencia.

Conoce nuestro servicio de asesoría legal en Blockchain, Tokenización y STO

¿Quién debería explorar un STO?

  • Startups que quieran levantar capital sin ceder control total.
  • Fondos de inversión que busquen nuevas formas de estructurar vehículos.
  • Las empresas con activos valorizables pero ilíquidos (como inmobiliarias o productoras de contenido).
  • Iniciativas con comunidades que quieran convertir a sus usuarios en inversionistas.

📩 ¿Estás listo para estructurar tu propio STO?
Escríbenos a [email protected] o agenda una llamada con nuestro equipo especializado.

Faroo Legal. Convertimos innovación en estructuras legales seguras.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trabajemos juntos